A pesar de todas las medidas adoptadas por las autoridades, los contagios de coronavirus siguen extendiéndose sin control. Debemos permanecer atentos y no bajar la guardia, porque la situación es desesperada. En este artículo te explicamos quiénes son los colectivos más vulnerables frente al coronavirus y cuáles son las medidas necesarias para prevenir contagio.
¿Cuáles son los colectivos más vulnerables al covid-19?
El Ministerio de Sanidad elaboró un listado de colectivos que, por sus especiales condiciones de salud, presentan un mayor riesgo de contagio frente al coronavirus. Son los llamados colectivos vulnerables, e incluyen a las personas con:
• Más de 60 años
• Embarazo
• Diabetes
• Obesidad mórbida (IMC>40)
• Enfermedad renal crónica
• Enfermedad pulmonar crónica
• Enfermedad hepática crónica severa
• Enfermedad cardiovascular, entre ellas la hipertensión arterial
• Cáncer, especialmente en fase de tratamiento activo
• Inmunodeficiencia
De esta lista, las personas con cáncer e inmunodeficiencia son las más vulnerables y también son consideradas personal altamente sensible si se trata de trabajadores activos.
Recomendaciones para prevenir el coronavirus
Aunque las recomendaciones son muy parecidas a las de la población general, en estos casos se debe ser mucho más estricto. Todos debemos ser solidarios e insistiremos en algunas medidas recomendadas, que pueden salvar vidas:
• No salir de casa y mantenerse aislado, incluso de los convivientes habituales. No olvidar la ventilación y el uso individual de menaje de cocina, toallas y del cuarto de baño si fuera posible. Evitar comer o ver la televisión o realizar actividades con otras personas.
• Trabajar en remoto, si el puesto de trabajo lo permite. Los Servicios de Prevención están atentos a las personas de estos colectivos para evitar contagios.
• Uso permanente de la mascarilla. Los aerosoles son un reconocido mecanismo de transmisión.
• No asistir a reuniones. Se trata de mantener el mínimo contacto físico posible. ni siquiera en el domicilio habitual.
• Reportar cualquier síntoma al médico de atención primaria, llamando al Centro de Salud para recibir la orientación necesaria.
• Que los convivientes o cuidadores extremen la higiene y que no tengan contacto con la persona vulnerable. Y también que ellos mismos no olviden adoptar medidas cuando salgan respetando el distanciamiento social, el uso estricto de la mascarilla y el lavado frecuente de manos.
• No desplazarse en transporte público.
• Como siempre, la alimentación debe ser variada, no olvidando la fruta y la verdura y la ingesta abundante de líquido.
• Apoyar en todo momento a la persona que está aislada, utilizando herramientas audiovisuales para mantener el contacto diario con amigos y familiares.
Entre todos vamos a superar esta cruel pandemia y aunque sea complicado mantener en el tiempo unas medidas tan restrictivas, se trata de limitar al máximo el número de víctimas de la enfermedad.
Vicente Gil Valdés – Director Salud y Bienestar